La presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana detalla los propósitos de la nueva Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La Cámara de Diputados ha dado un paso fundamental hacia la consolidación de un nuevo modelo de seguridad ciudadana al aprobar el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La diputada Jessica Saiden Quiroz (Morena), presidenta de la Comisión de Seguridad Ciudadana, presentó los objetivos de esta legislación, calificándola como un "complemento normativo indispensable" para la paz en el país.

Saiden Quiroz enfatizó que esta nueva ley es el resultado de una "revisión profunda de las deficiencias estructurales del sistema anterior", atendiendo las demandas sociales y buscando armonizar los esfuerzos de los tres órdenes de gobierno bajo principios de colaboración, transparencia y resultados.

La diputada de Morena destacó varios pilares de esta reforma:

  • Racionalización del Uso de Recursos: La ley busca optimizar el gasto federal en seguridad pública. "No se trata solo de gastar más, sino mejor", afirmó Saiden, señalando la implementación de criterios claros para la aplicación, seguimiento y evaluación del gasto, con intervención directa de la Auditoría Superior de la Federación.
  • Profesionalización de Fuerzas de Seguridad: Se establece un plan rector de formación con estándares de certificación y un régimen disciplinario actualizado. El objetivo es contar con una policía mejor capacitada, más ética y con mayor vocación de servicio.
  • Fortalecimiento de la Interoperatividad: Los registros nacionales deberán alimentarse diariamente con información confiable para permitir respuestas más rápidas y eficaces, articulándose directamente con el Sistema Nacional de Inteligencia y de Investigación.
  • Flexibilización de Órganos de Coordinación: El Consejo Nacional de Seguridad Pública y las Conferencias Nacionales podrán sesionar de forma virtual o conjunta, adaptándose a los retos actuales y fortaleciendo el diálogo interinstitucional.
  • Reconocimiento a la Guardia Nacional: La ley reconoce expresamente a la Guardia Nacional como parte del Sistema Nacional de Seguridad Pública, dándole certidumbre jurídica a su participación e integrándola plenamente a la coordinación nacional.
  • Puentes con Poderes Judiciales: Se crean mecanismos de coordinación con los poderes judiciales y otras instituciones para unificar criterios, compartir buenas prácticas y generar políticas públicas transversales, bajo la premisa de que "la seguridad no solo es tarea de la policía, es responsabilidad de todo el Estado mexicano”.
  • Política de Acreditación y Certificación: Se establece una política nacional de acreditación y certificación, tanto institucional como individual, para exigir excelencia a todas las corporaciones y ganar la confianza ciudadana.
  • Autonomía Operativa al Secretariado Ejecutivo: Se dota de mayor autonomía operativa al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, permitiéndole modernizarse, adaptarse a contextos locales y crear centros nacionales especializados.

Jessica Saiden subrayó que esta ley es "más que una norma administrativa, es una visión de futuro, un modelo de seguridad con rostro humano, con capacidades técnicas y compromisos éticos". Además, se anexó una adenda para permitir a ciudadanos y autoridades tener compromisos claros sobre la implementación de este nuevo ordenamiento.

"Votemos a favor y tengamos el respaldo de todos ustedes para que la paz en nuestro país sea una realidad. Esperamos contar con el voto a favor para tener el compromiso no solo como ciudadanos con la paz en México, sino con todos nosotros como familias que necesitamos y anhelamos la seguridad de nuestro entorno desde casa”, concluyó la diputada.