La Cámara de Diputados analiza el dictamen que propone la creación de una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En sesión semipresencial del periodo extraordinario, la Cámara de Diputados comenzó la discusión de la minuta enviada por el Senado que propone la expedición de una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual sustituirá a la legislación vigente desde 2014.
Antes del debate, el Pleno aprobó por votación que la propuesta se considerara de urgente resolución, por lo que se sometió a discusión y votación inmediata.
Durante la presentación de la iniciativa, la diputada Julieta Villalpando Riquelme (Morena), secretaria de la Mesa Directiva, explicó que el documento fue recibido el pasado 29 de junio y publicado en la Gaceta Parlamentaria. La minuta da cumplimiento al artículo décimo transitorio de la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica, promulgada el 20 de diciembre de 2024.
Villalpando destacó que la nueva normativa busca modernizar el marco legal del sector para garantizar su desarrollo eficiente, ampliar la cobertura y proteger los derechos tanto de los usuarios como de las audiencias. La ley consta de 299 artículos distribuidos en 15 títulos, además de 32 artículos transitorios.
Uno de los puntos clave es que reconoce la conectividad como condición fundamental para el bienestar social, y obliga al Estado a promover el acceso a internet de banda ancha en espacios públicos, comunidades rurales y zonas prioritarias. Para lograrlo, se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, un órgano con independencia técnica y operativa, y se amplían las facultades de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Además, el espectro radioeléctrico y los recursos orbitales se ratifican como bienes públicos de la nación. Las concesiones se rediseñan en cuatro esquemas: comercial, público, social y privado, y se incluyen mecanismos para fomentar la competencia y evitar la concentración del mercado.
La legislación también incorpora medidas específicas para proteger los derechos de usuarios, personas con discapacidad y audiencias, impulsando programas de inclusión digital y accesibilidad.
En los artículos transitorios se establece la abrogación de la ley actual, la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el respeto a los derechos laborales de su personal, y el traspaso ordenado de sus funciones y recursos a la nueva estructura institucional. Asimismo, se prevé la armonización legislativa del Congreso y la continuidad de trámites, licencias y procesos jurídicos en curso.
Durante la sesión, el Pleno rechazó por votación económica dos mociones suspensivas presentadas por las diputadas Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel (PRI) y Carmen Rocío González Alonso (PAN), quienes pedían suspender la discusión y remitir la minuta a comisiones ordinarias para un análisis más profundo, argumentando la necesidad de garantizar el respeto al proceso legislativo y a los derechos humanos.
- 2 vistas