Estigmas de Videojuegos en los niños.

La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), llevó a cabo el Segundo Foro del Día del Gamer, centrado en analizar los efectos de los videojuegos en la salud mental, así como las oportunidades y desafíos asociados.

En la inauguración del foro, Evalinda Barrón Velázquez, directora general de Conasama, subrayó que el objetivo de estas charlas es desmantelar el estigma en torno a los videojuegos. Mencionó que la falta de comprensión, a menudo por la brecha generacional, contribuye a los prejuicios contra los jugadores, especialmente los jóvenes. Destacó que el enfoque no debe ser prohibir los videojuegos, sino aprender a manejarlos adecuadamente.

Beatriz Paulina Vázquez Jaime, directora de Coordinación y Vinculación de Conasama, resaltó la colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para abordar la salud mental y prevenir adicciones en la infancia. Enfatizó que los videojuegos afectan tanto a los usuarios como a su entorno y que los adultos deben involucrarse en proteger la salud mental de los niños.

Bertha Judith Galván Rojas, directora de Convivencia Escolar en la SEP, destacó la necesidad de informar sobre estos temas en el ámbito escolar y de eliminar estigmas relacionados con la crianza infantil y adolescente.

La conferencia principal fue presentada por Rosa Elena Ulloa Flores, investigadora del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. Ulloa destacó la influencia creciente de los videojuegos en la sociedad, señalando que México, con 76.7 millones de videojugadores, es el décimo mercado más grande del mundo y el mayor en América Latina. Hizo hincapié en la necesidad de investigar el impacto de los videojuegos en la salud mental para superar los estigmas y promover un uso saludable basado en evidencia.

Ulloa también presentó casos en los que los videojuegos han mejorado el control motor y la rehabilitación en niños con necesidades especiales, como el TDAH, y pidió más estudios sobre los efectos a largo plazo y su eficacia terapéutica.

Guillermo Peñaloza Solano, médico psiquiatra de Conasama, explicó que los videojuegos pueden desarrollar habilidades cognitivas y estratégicas a través de la fijación de metas, la provisión de reglas, la retroalimentación y la participación voluntaria. Sin embargo, también advirtió sobre el trastorno por uso de videojuegos, reconocido por la OMS, que puede llevar a una pérdida de control y a la priorización de los videojuegos sobre otras actividades, con posibles consecuencias negativas.

Finalmente, Jorge Luis Arellanez Hernández, investigador del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana, señaló que, como con cualquier actividad placentera, es crucial usar los videojuegos con moderación para evitar problemas en la vida cotidiana.

Conasama ha publicado un Manual informativo sobre el uso casual y problemático de videojuegos, disponible para la población.

Para más información, puede visitar:

  • Twitter: @SSalud_mx
  • Facebook: facebook.com/SecretariadeSaludMX
  • Instagram: ssalud_mx
  • YouTube: Secretaría de Salud México