Estados Unidos impone arancel del 17.09% al tomate mexicano.

El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto un arancel del 17.09% a las importaciones de tomate provenientes de México, tras la cancelación de un acuerdo que mantenía exento de tarifas a este producto. Para el Gobierno de México, esta medida es una "decisión política" que afectará directamente a los consumidores estadounidenses, dado que el 55% de su abasto de tomate depende de las exportaciones mexicanas.

Esta acción surge después de que la Administración de Donald Trump anunciara hace tres meses su intención de rescindir el acuerdo, impulsada por reclamos de productores de Florida desde hace casi 30 años, quienes acusan supuestas prácticas desleales de sus contrapartes mexicanas.

Howard Lutnick, Secretario de Comercio de EE. UU., afirmó que "durante demasiado tiempo nuestros agricultores se han visto oprimidos por prácticas comerciales desleales que rebajan los precios de productos como el tomate. Esto termina hoy".

Las secretarías de Economía (SE) y Agricultura (Sader) de México lamentaron la imposición, calificándola de "injusta" y dictada por "razones políticas". Afirmaron que los productores mexicanos presentaron propuestas constructivas que no fueron aceptadas, a pesar de ser beneficiosas para Estados Unidos.

Datos oficiales de EE. UU. indican que las compras de tomate mexicano ascendieron a 1.92 millones de toneladas, valoradas en 3,124 millones de dólares, representando más del 90% de sus importaciones de tomate.

El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) de México coincidió en que el arancel "invariablemente" resultará en un aumento de precios para el consumidor estadounidense y advirtió que esta medida "pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región, a productores nacionales así como los consumidores estadounidenses". El CNA enfatizó que México es la fuente del 55% del tomate consumido en EE. UU. y que, a corto y mediano plazo, ningún otro país puede reemplazar la oferta mexicana en un mercado que se ha construido durante 120 años de innovación y esfuerzo.

Entre los principales efectos esperados de esta tarifa se encuentran:

  • Afectación a un mercado de 3,124 millones de dólares anuales.
  • Posible reducción de las exportaciones mexicanas hasta en un 25%.
  • Pérdida estimada de 100 mil empleos en México, 50 mil de ellos en Sinaloa.
  • Impacto en estados productores como Sonora, San Luis Potosí, Michoacán y Baja California.
  • Incremento de precios en el mercado estadounidense hasta en un 50% debido a la escasez y el costo adicional del arancel.

En abril pasado, las exportaciones mexicanas de tomate fresco y refrigerado alcanzaron los 23 millones de dólares.

Nota referencia: El reforma.