Congreso pide intensificar medidas urgentes contra la Rickettsiosis ante aumento de casos y muertes.

El Congreso Estatal ha lanzado un enérgico exhorto a la Secretaría de Salud del Estado para que, en coordinación con la Secretaría de Salud Federal y los 67 municipios de Chihuahua, intensifiquen de manera urgente las acciones para la prevención y atención de la rickettsiosis, incluyendo la peligrosa Fiebre Manchada de las Montañas (FMMR).
La preocupación crece ante el aumento de casos. Según el Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, del 1 al 7 de junio de este año, 109 personas contrajeron fiebre manchada en el país, superando los 87 casos del mismo periodo en 2024. Chihuahua se posiciona como el segundo estado con más casos (26), solo superado por Baja California (28).
La diputada Jael Argüelles Díaz, quien presentó el Punto de Acuerdo, señaló que, con corte al 16 de junio, la Secretaría de Salud del Estado confirmó 28 casos de rickettsiosis en Chihuahua. De estos, 13 se concentran en Ciudad Juárez, 11 en la capital y 4 en Meoqui. Alarmantemente, las niñas y niños de entre 5 y 14 años son los más afectados, con 14 casos confirmados.
La situación se agrava con el registro de 11 defunciones hasta la fecha informada. De estas, 5 corresponden a infantes en el rango de 5 a 14 años. Aunque se reporta una disminución del 20% en otras formas de rickettsiosis, los esfuerzos deben redoblarse en la prevención de la FMMR, transmitida principalmente por la garrapata café, debido a su alta letalidad.
El acuerdo legislativo solicita intensificar una serie de medidas cruciales:
- Campañas de información masivas: Difusión sostenida en medios comunitarios, de comunicación y digitales sobre los síntomas de la enfermedad, el riesgo de la mordedura de garrapatas y medidas de higiene en el hogar y con mascotas. Se enfatiza la importancia de que los profesionales de la salud pregunten sobre la presencia de garrapatas, piojos y pulgas para un diagnóstico oportuno.
- Coordinación interinstitucional: Colaboración entre salud, educación, servicios públicos y medio ambiente para realizar campañas regulares de promoción de salud, destilichaderos y fumigación, especialmente en temporadas críticas.
- Formación médica: Capacitación continua del personal médico en centros de salud comunitarios para el reconocimiento inmediato de síntomas.
- Protocolos de atención rápida: Implementación de protocolos para suministrar doxiciclina en las primeras 48 horas, lo cual es clave para reducir la mortalidad.
- Disponibilidad de medicamentos: Programas de adquisición y distribución eficaz de doxiciclina en clínicas rurales y urbanas, sin necesidad de recetas complicadas ante una sospecha clínica.
- Control de plagas en mascotas: Esterilización gratuita y campañas permanentes de desparasitación para animales de compañía, así como campañas para promover la tenencia responsable de mascotas.
- Recursos etiquetados: Asignación de presupuestos específicos a nivel estatal y municipal para el control de parásitos, vigilancia epidemiológica y atención médica oportuna.
Además, el acuerdo insta a las dependencias a generar información en formato accesible para niñas, niños y jóvenes de 5 a 14 años, al ser el rango de edad con mayores casos reportados y decesos.
- 2 vistas