Avanzan en Comisión de Relaciones Exteriores reformas a la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político

La Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados aprobó dos dictámenes que reforman la Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político, con el objetivo de facilitar el acceso a la protección internacional y garantizar el respeto a los derechos de la comunidad LGBTTTIQ+.

En una votación con 32 sufragios a favor, se avaló una iniciativa para implementar una plataforma digital que permitirá a personas extranjeras iniciar y dar seguimiento al proceso de reconocimiento como refugiados. La medida modifica los artículos 11, 18 y 22 de la ley vigente, con el fin de habilitar el uso permanente de tecnologías de la información en los trámites migratorios.

El dictamen establece que cualquier persona extranjera podrá presentar su solicitud de refugio por medios electrónicos y ratificarla en un plazo de tres días hábiles ante la Secretaría de Gobernación, misma que deberá adaptar su reglamento e infraestructura digital conforme a su presupuesto. Además, se prevé colaboración técnica con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para garantizar una implementación efectiva.

Durante la discusión, la diputada María Isidra De la Luz Rivas (PT) subrayó que esta digitalización dará mayor certeza jurídica a los solicitantes. Por su parte, legisladores de Morena y PRI coincidieron en que la reforma moderniza el proceso, combate la corrupción y atiende el creciente número de peticiones de refugio en México, hoy considerado el tercer país con más solicitudes a nivel mundial.

En un segundo dictamen, aprobado por 36 votos, la comisión también respaldó cambios a los artículos 8, 13, 20 y 54 de la ley, sustituyendo el término “preferencia sexual” por “orientación sexual e identidad de género”, en concordancia con estándares internacionales en derechos humanos.

La diputada Olga Leticia Chávez Rojas (Morena), impulsora de esta iniciativa, aseguró que el lenguaje actualizado permitirá una mejor protección legal a la comunidad LGBTTTIQ+, mientras que su compañero de bancada, Jaime Genaro López Vela, pidió ir más allá para incorporar conceptos como expresión de género y características sexuales.

Por su parte, la diputada Maribel Solache González (Morena) señaló que la reforma es especialmente relevante frente al cierre de vías legales para el asilo en Estados Unidos, lo que ha motivado el regreso de personas migrantes a México, particularmente integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+.

Ambas reformas forman parte de un esfuerzo legislativo para adecuar el marco normativo mexicano a los retos actuales en materia de movilidad humana y derechos humanos.