Urge incluir a las Mujeres en el diseño de la IAl para garantizar la igualdad.

Especialistas y legisladores coincidieron en una necesidad crítica para el futuro digital de México: la participación activa de las mujeres en el diseño de la Inteligencia Artificial (IA). El consenso es que solo creando marcos normativos que contemplen la perspectiva de género se podrán eliminar los sesgos que esta tecnología digital está perpetuando y ampliando las desigualdades.

El debate se dio en el cierre del taller virtual "Legislando con Perspectiva de Género en el Ecosistema Digital", encabezado por Luis Donaldo Colosio Riojas, presidente de la Comisión de Derechos Digitales.

María Elena Estavillo Flores, ex comisionada del IFT, fue enfática al advertir que, si no se incluye la perspectiva de género y de derechos humanos en el ciclo de vida de la IA, los resultados serán herramientas que "perpetúan y amplían las desigualdades".

Para erradicar estos "vicios", se requiere promover políticas públicas que involucren a las mujeres no solo en la capacitación tecnológica, sino también en la toma de decisiones para la elaboración de proyectos de IA.

Adriana Labardini, fundadora de Conectadas, lamentó que, a pesar del uso masivo de esta tecnología tanto por la sociedad como por el propio gobierno, México aún carece de un marco legal que regule la inteligencia artificial.

Por su parte, Colosio Riojas aseguró que estas reflexiones son esenciales para impulsar desde el Senado de la República propuestas que logren la igualdad sustantiva en el entorno digital, garantizando que los derechos de las mujeres sean ampliados en este nuevo espacio.