Secretaría Anticorrupción lanza plataformas interactivas para que la ciudadanía vigile y prevenga la corrupción.

En el marco de la LXXV Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados-Federación (CPCE-F), la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno presentó dos herramientas digitales diseñadas para fortalecer la prevención de la corrupción y la participación ciudadana: la plataforma Data Buen Gobierno y el dosier interactivo Corrupción Cero: el rol del buen gobierno y la ciudadanía.

El subsecretario de Buen Gobierno, Alejandro Encinas Nájera, destacó que estas iniciativas tienen como meta democratizar el acceso a la información pública y transformar los datos gubernamentales en conocimiento útil para la sociedad.

La plataforma Data Buen Gobierno es un eje central en esta estrategia. Integra más de 50 bases de datos públicas provenientes de instituciones clave como el SAT, la Secretaría de Hacienda y el INEGI. La información se presenta en formatos abiertos, descargables y de fácil comprensión, permitiendo que:

"Cualquier persona explore y entienda cómo funciona el gobierno, sin necesidad de ser especialista en estadística o tecnología. Se trata de convertir los datos en herramientas de participación y vigilancia ciudadana”, explicó Encinas Nájera.

De esta forma, la plataforma se convierte en un recurso invaluable para investigadores, periodistas, estudiantes y la ciudadanía en general que deseen analizar el desempeño y la gestión pública.

La segunda herramienta, el dosier Corrupción Cero, utiliza contenidos interactivos, historias reales y diversas herramientas prácticas para acercar el conocimiento anticorrupción a la población, enseñando a reconocer, denunciar y prevenir este fenómeno.

Además, Encinas Nájera anunció el Rally Corrupción Cero, una iniciativa probada en el Tecnológico Nacional de México que busca fomentar generaciones intolerantes a la corrupción mediante dinámicas participativas, la cual se replicará en instituciones educativas de todo el país.

El Subsecretario concluyó subrayando el impacto financiero de la prevención: “Prevenir la corrupción es también ahorrar recursos públicos y fortalecer la confianza social. Con cero corrupción, alcanza para más”.

Con estas acciones, la Secretaría refrenda su compromiso con un buen gobierno basado en la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.