Países de la Región Establecen Ruta para Proteger Refugiados y Desplazados

Los países de América Latina y el Caribe han dado un paso crucial en la protección y asistencia de personas refugiadas, desplazadas y apátridas al adoptar 15 prioridades temáticas para el bienio 2025-2027. Estas prioridades forman parte de la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034 (PAC), un ambicioso marco regional aprobado en diciembre de 2024, en conmemoración de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados.
Las 15 acciones prioritarias fueron seleccionadas de un total de 101 contempladas en el PAC, durante la Primera Reunión Regional de su Mecanismo de Seguimiento y Coordinación. Esta reunión fue convocada por Chile, en su rol de Presidencia, y contó con el acompañamiento de México como Vicepresidencia. Los países también aprobaron la estructura y el funcionamiento de este Mecanismo de Seguimiento y Coordinación, así como la Plataforma de Apoyo al Plan de Acción, estableciendo bases sólidas para una respuesta regional integrada y sostenible.
Acciones Prioritarias y Compromisos Clave
Entre las acciones más destacadas acordadas por la región se encuentran:
- Atención en fronteras y a lo largo de las rutas de desplazamiento.
- Facilitar el acceso a procedimientos de asilo.
- Promover la reintegración de personas retornadas.
- Avanzar hacia la erradicación de la apatridia.
- Impulsar un sistema de asilo más eficiente mediante el uso responsable de tecnologías digitales y capacitación técnica.
- Fomentar la inclusión socioeconómica a través de políticas públicas que garanticen acceso a empleo, educación y documentación.
- Promover mecanismos de reunificación familiar.
- Integrar a personas refugiadas, desplazadas y apátridas en los sistemas nacionales de respuesta ante desastres y eventos climáticos extremos, en igualdad de condiciones que los nacionales.
- Fomentar una mayor cooperación regional basada en la solidaridad.
Estas acciones reflejan el compromiso de la región con una respuesta humanitaria y de protección coordinada, sostenible y basada en derechos.
Un Mecanismo Robusto para la Implementación
La Embajadora Marta Bonet, Directora General de Asuntos Consulares, Inmigración y de Chilenos en el Exterior, en representación de la Presidencia del PAC, enfatizó que "el Mecanismo y su Plataforma, así como las prioridades acordadas, requerirán de una ejecución coordinada en el ámbito nacional, regional e internacional." Subrayó que la definición de prioridades permitirá "articular y mantener la vigencia de iniciativas presentes en los Planes de Acción de México y Brasil, así como desarrollar áreas innovadoras, para contribuir a la implementación regional del Pacto Mundial sobre los Refugiados y la Alianza Global para poner fin a la apatridia".
El Mecanismo de Seguimiento y Coordinación está conformado por los países que adoptaron el PAC y cuenta con el apoyo del ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados) como Secretaría Técnica, consolidando el compromiso regional con la solidaridad, cooperación y responsabilidad compartida.
La Plataforma de Apoyo al Plan de Acción de Chile, con una composición más amplia, incluye la participación de organizaciones de la sociedad civil, las propias personas refugiadas, desplazadas y apátridas, la academia, gobiernos locales, actores de desarrollo, instituciones financieras internacionales, el sector privado, instituciones nacionales de derechos humanos, y agencias de la ONU.
Compromiso de México y Visión de ACNUR
La Embajadora Jennifer Feller, Directora General de Derechos Humanos y Democracia de México y Vicepresidencia del PAC, reiteró el compromiso de su país con el "Espíritu de Cartagena" y reafirmó el apoyo a la presidencia chilena. Destacó que este marco brinda una oportunidad invaluable para armonizar las acciones de las autoridades nacionales y sumar la perspectiva de diversos actores sociales.
Juan Carlos Murillo, Jefe de Relaciones Externas para ACNUR en las Américas, celebró la adopción del Plan de Acción de Chile y la puesta en marcha de su Mecanismo, calificándolos como un "compromiso renovado de los Estados de América Latina y el Caribe con la protección internacional y la búsqueda de soluciones". Resaltó que este proceso es un ejemplo de liderazgo global en la implementación del Pacto Mundial sobre los Refugiados.
Según el informe "Tendencias Globales" de ACNUR, la población desplazada por la fuerza en las Américas asciende a 21.9 millones de personas, lo que representa el 17.6% del total global.
Contactos para más información:
- En Santiago de Chile:
- Rossana Chavez, UNHCR: chvez@unhcr.org, +56 9 4297 0921
- Verónica Arqueros, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile: varqueros@minrel.gob.cl, +56 9 4209 4146
- En Panamá:
- Luiz Fernando Godinho, ACNUR: godinho@unhcr.org, +507 6356 0074
- 2 vistas