México renueva "Línea de Crédito Flexible", reduciendo la cobertura a 24,000 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó la solicitud del Gobierno mexicano para renovar la Línea de Crédito Flexible (LCF), aunque con una modificación importante: el monto de la cobertura se reducirá de 35,000 a 24,000 millones de dólares. Las autoridades mexicanas, respaldadas por la Secretaría de Hacienda y el Banco de México, han reiterado que este instrumento se mantendrá con un carácter precautorio, sirviendo como un seguro financiero para reforzar las reservas internacionales del país ante posibles "riesgos externos de carácter extremo".
La Línea de Crédito Flexible es un instrumento diseñado por el FMI para la prevención de crisis, permitiendo la disponibilidad inmediata de recursos en dólares. La Comisión de Cambios de México, encargada de la política cambiaria, enfatizó que, al cumplir con los criterios de habilitación para acceder a los recursos sin condicionalidad, el acuerdo se toma exclusivamente con fines precautorios.
En el comunicado sobre la renovación, Nigel Clarke, subdirector gerente del FMI, señaló que, si bien la actividad económica en México sigue débil restringida por la consolidación fiscal, la política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales, la economía ha mostrado "resiliencia y estabilidad". Esto se debe, en gran parte, a la solidez de las políticas macroeconómicas y los marcos institucionales del país
El FMI destacó que las autoridades mexicanas han emprendido una "recalibración adecuada" de políticas, incluyendo la relajación de la política monetaria ante la disminución de las presiones inflacionarias y la reversión de la expansión fiscal de 2024.
Como recomendaciones para el futuro, el FMI sugirió:
- Una consolidación fiscal de mayor alcance para evitar aumentos en la deuda pública y crear espacio fiscal ante choques externos.
- Un relajamiento adicional de la política monetaria solo cuando haya indicios claros de que la inflación está encaminada a la meta del 3%.
- Fortalecer el estado de derecho, cerrar la brecha de infraestructura y profundizar la integración con socios comerciales para elevar el crecimiento potencial de México.
Finalmente, se recordó que la renovación del acuerdo de la LCF es parte de una estrategia de salida gradual que comenzó en 2019, reduciendo el monto de acceso desde el máximo histórico de 73,000 millones de dólares alcanzado en 2011. Actualmente, las reservas internacionales del país ascienden a 248,855 millones de dólares, lo que complementa el seguro ofrecido por la LCF.
Nota referencia: EL Economista.
- 4 vistas