US Chamber Acusa al SAT de Prácticas Opacas y Demanda a Washington Fortalecer el Tratado ante Reformas de la 4T.
 
La principal organización de la iniciativa privada de Estados Unidos, la US Chamber of Commerce, ha lanzado una severa advertencia en Washington al denunciar que las prácticas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) de México son "agresivas y opacas", vulnerando los principios de no discriminación y predictibilidad contenidos en el Capítulo 14 del T-MEC.
En un documento presentado ante la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), la US Chamber urgió a la Administración Trump a otorgar "atención urgente" a esta situación y a fortalecer los mecanismos de protección del tratado ante los cambios constitucionales impulsados por el Gobierno mexicano.
La US Chamber, que agrupa a más de 3 millones de empresas, acusó que las acciones del SAT generan un "alto grado de incertidumbre y riesgo de sanciones injustas", señalando que esta dependencia usa tales prácticas para obtener ingresos adicionales.
Entre las prácticas denunciadas por el organismo empresarial se encuentran:
- Auditorías excesivas e inconsistentes.
- Negación de deducciones por pagos entre empresas.
- Sanciones retroactivas que han incrementado los costos para las firmas estadounidenses.
- Exigencia de doble pago del IVA al sector maquilador.
- Interpretaciones tributarias contradictorias y solicitud de documentación excesiva.
El escrito subraya que estas acciones "socavan el cumplimiento de las mejores prácticas internacionales" y ponen en riesgo los beneficios contenidos en el T-MEC.
La preocupación de la iniciativa privada estadounidense va más allá de lo fiscal. La organización manifestó que las recientes reformas constitucionales promovidas por la Cuarta Transformación (4T) en México chocan directamente con disposiciones clave del tratado, afectando la independencia judicial y la autonomía regulatoria.
Específicamente, el organismo lamentó que la reforma al Poder Judicial, que permite la elección directa de jueces, ponga en duda el compromiso de México con un sistema judicial competente, independiente e imparcial.
Aunado a ello, la extinción de siete organismos autónomos (como el INAI, la COFECE y el IFT), así como la reciente reforma a la Ley de Amparo que limita las protecciones legales de empresas e individuos contra decisiones arbitrarias del Estado, fueron señaladas como factores que debilitan la transparencia y golpean el clima de inversión.
Ante los riesgos generados por las reformas y las prácticas del SAT, la US Chamber of Commerce solicitó formalmente a la Administración Trump fortalecer los mecanismos de solución de disputas Inversionista-Estado (ISDS) y Estado-Estado (SSDS) en la revisión del T-MEC que iniciará en 2026.
La organización argumentó que fortalecer estas protecciones es esencial para garantizar que las empresas de EE. UU. puedan confiar en el sistema legal mexicano como salvaguarda contra abusos de los Poderes Ejecutivo o Legislativo.
- 3 vistas
 
       
 
 
 
