La Soledad: Un cortometraje que redefine la representación de la vejez y las raíces mexicanas

La cineasta oaxaqueña María Conchita Díaz ha logrado posicionarse en la escena internacional con su cortometraje La Soledad, ganador del Premio al Mejor Corto de Ficción en los Yugo BAFTA Student Awards 2024, convirtiéndose en la primera producción mexicana en obtener este reconocimiento.
Un homenaje a la memoria y las raíces
Inspirada en las tensiones familiares vividas entre sus abuelas, Díaz narra el reencuentro de dos hermanas, Aurelia y Antonia, quienes, como adultas mayores, enfrentan los retos de la vejez. La película, rodada en San Miguel Peras, Oaxaca, utiliza elementos autobiográficos y tradiciones locales para explorar temas universales como la memoria y las relaciones familiares.
La producción, que también recibió el Premio Diosa de Plata de la Asociación de Periodistas Cinematográficos de México (Pecime), fue parte del proyecto de titulación de Díaz en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Su desarrollo, sin embargo, se extendió por una década debido a procesos personales de la directora.
“Retomar este proyecto fue un acto de sanación, un homenaje a mi familia y una forma de procesar el duelo. La Soledad resonó con audiencias de distintas culturas, mostrando que los desafíos de la vejez son un tema universal y poco representado en el cine”, expresó Díaz.
Rompiendo estereotipos desde Oaxaca
Además de La Soledad, Díaz ha dirigido obras como Sexo limpio, Rex, Venus y 8 venado garra de jaguar, esta última financiada por el Estímulo a la Creación Audiovisual para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAMC) en 2022. También es cofundadora de Ixmati Casa Productora, una iniciativa que impulsa el cine independiente en Oaxaca, ofreciendo talleres para jóvenes con herramientas accesibles como celulares.
“Nuestra meta es romper con los estereotipos en el cine y visibilizar nuestras raíces. Queremos contar historias auténticas que reflejen nuestras comunidades y no perpetúen personajes que no nos representan”, explicó Díaz.
El cine como herramienta de cambio social
Para la directora, el cine no es solo una expresión artística, sino un medio para construir comunidad y generar impacto social. “El conocimiento que no se comparte no sirve. Las historias deben resonar tanto en las comunidades de origen como a nivel global. Lo personal es político, y al contar nuestras historias asumimos una responsabilidad civil y sociopolítica como embajadores de nuestras raíces”, enfatizó.
Actualmente, María Conchita Díaz trabaja en una nueva producción rodada en Oaxaca, que fusiona narrativas ficcionales con la riqueza de las tradiciones locales, reafirmando su compromiso con la representación auténtica y la preservación cultural.
Para seguir el trabajo de la cineasta y su productora, se pueden visitar sus perfiles en Instagram y Facebook.
- 1 vista