La mayoría en San Lázaro aprobó que la "Ley Nueva" aplique a "Juicios en Curso".

En una maratónica sesión que se extendió hasta la madrugada, la Cámara de Diputados se perfilaba a aprobar una nueva y controvertida modificación al transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, redefiniendo el alcance de la retroactividad. La reforma fue avalada en lo general con 345 votos a favor, 131 en contra y tres abstenciones, pero la tensión se centró en una reserva de Morena que busca aplicar las nuevas disposiciones a los juicios de amparo que aún están en curso.

La modificación que estaba a punto de ser aprobada, propuesta por el morenista Hugo Eric Flores, establece un matiz en la aplicación de la ley. La premisa es la siguiente:

  • Las etapas procesales ya concluidas que hayan generado derechos adquiridos se regirán por la ley vigente al inicio de los procesos.
  • Sin embargo, las actuaciones procesales posteriores a la entrada en vigor del decreto (las etapas que faltan por desahogar en un juicio ya iniciado) se regirán por la nueva Ley de Amparo.

La reserva argumenta que esta aplicación a "actuaciones futuras" no implica retroactividad ni afectación a derechos adquiridos, sino una adaptación a la nueva ley procesal, tal como lo establece la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El debate en lo particular se prolongó por más de 11 horas, con 312 reservas enlistadas, aunque solo la de Hugo Eric Flores se perfilaba a ser aprobada por la mayoría.

Los ánimos estaban caldeados en el Pleno. La oposición denunció un retroceso:

  • Rubén Moreira (PRI) calificó la reforma como "una afrenta al Estado de derecho".
  • Elías Lixa Abimerhi (PAN) advirtió que la nueva legislación "da la espalda a los más débiles y vulnerables".

En contraste, el presidente de la Comisión de Justicia, Julio César Moreno Rivera, defendió que la reforma busca "que el juicio de amparo sea un procedimiento pronto, expedito y eficaz" y que pretende "recuperar el sentido original del amparo como escudo ciudadano frente al abuso de autoridad", evitando que sea usado para "frenar actos de interés público".

Una vez aprobada en lo particular, el dictamen sería enviado al Senado para su discusión y posible ratificación.

 Nota referencia: Excelsior.