El Protocolo de los Primeros 1000 Días de Vida es un pilar del nuevo modelo de salud pública en México.

La secretaria del Consejo de Salubridad General, Patricia Clark, dio a conocer los detalles del Protocolo Nacional de Atención Médica de los Primeros 1000 Días de Vida (1000D), una herramienta clave del nuevo enfoque de salud pública en México. Este protocolo, que forma parte de los PRONAM (Protocolos Nacionales de Atención Médica), está diseñado para estandarizar y mejorar la atención en el primer nivel de salud, abordando enfermedades que representan el 80% de la carga de morbilidad del país.
Alcance y herramientas del protocolo
El protocolo 1000D se centra en el periodo crucial desde el inicio del embarazo hasta los dos años del bebé (270 días de gestación y 730 días postnatales). Sus lineamientos cubren:
- Nutrición: Promueve la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y la suplementación con ácido fólico, hierro y multivitamínicos para la madre.
- Desarrollo infantil: Incluye la Escala de Desarrollo Infantil (EDI), una herramienta validada para la población mexicana, que permite evaluar el desarrollo neurológico y general del bebé.
- Salud Integral: Aborda la salud mental materna, la actividad física y los esquemas de vacunación.
La Dra. Clark destacó que, si bien la lactancia materna exclusiva es fundamental, su práctica ha disminuido en México, por lo que el protocolo busca impulsar esta acción vital.
Implementación y difusión nacional
Uno de los principales retos es la difusión y aplicación de este protocolo en todo el país. Para ello, se han planeado seis cursos asincrónicos en colaboración con la UNAM, dirigidos a médicos de primer contacto. Estos cursos estarán disponibles en las plataformas digitales de las instituciones de salud.
Además, la implementación del protocolo se apoyará en el expediente clínico electrónico para medir y dar seguimiento a su efectividad. Este trabajo se realiza en coordinación con la Fundación Carlos Slim y sus 2,322 centros de atención, muchos de los cuales están integrados en el sistema IMSS-Bienestar.
En resumen, los PRONAM representan un esfuerzo interinstitucional elaborado por especialistas de todo el sector salud, con un modelo de atención enfocado en la prevención y el bienestar integral de la población mexicana.
- 1 vista