¡Cuenta regresiva arancelaria! México y EE. UU. se juegan el futuro del T-MEC en la cumbre de APEC en Corea del Sur.

La tensión arancelaria entre México y Estados Unidos entra en su recta final y el desenlace se definirá en el escenario internacional. El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, confirmó que las intensas negociaciones sobre aranceles se trasladarán la próxima semana a Corea del Sur, coincidiendo con la Cumbre de Líderes del foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC).

Acuerdo "a un 90%" antes de la fecha límite

Ebrard, en una comparecencia ante la Cámara de Diputados, reveló que el diálogo binacional ha sido constante, con 85 conversaciones celebradas hasta la fecha. El funcionario se mostró optimista, asegurando que se ha logrado un avance del "90%" en los elementos clave discutidos antes de la revisión formal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

La prórroga de 90 días, anunciada a finales de julio, mantiene por ahora los aranceles vigentes y pospone la amenaza de incrementarlos del 25% al 30% para los productos mexicanos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. El aplazamiento fue otorgado a cambio del compromiso de México de eliminar barreras no arancelarias identificadas por Washington.

El T-MEC, blindado ante la revisión de 2026

Mirando al futuro del acuerdo trilateral, Ebrard proyectó estabilidad. Consideró que el T-MEC no sufrirá cambios sustanciales en su revisión programada para el 1 de julio de 2026, que podría extender la vida del pacto por 16 años más.

"El Tratado, les decía yo a las diputadas y los diputados, seguramente tendrá algunos cambios; pero no espero que sean sustanciales. Sustanciales en cuanto a que modifiques todo el Tratado, sus cuestiones principales," declaró el secretario a la prensa, basando su argumento en la conveniencia mutua de la relación económica.

Aranceles y el objetivo Sheinbaum

Actualmente, México es objeto de aranceles estadounidenses del 25% en productos que no cumplen con el T-MEC (por supuesta falta de cooperación en fentanilo y migración), 25% en vehículos ligeros y 50% en acero, aluminio y cobre. La meta trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum y reiterada por Ebrard es que México obtenga la mejor posición relativa en el pago de aranceles aduaneros en Estados Unidos, un objetivo que, según el funcionario, se ha logrado hasta ahora.

Respecto al tema de los metales, el secretario señaló que la respuesta de Estados Unidos a las diversas propuestas mexicanas está pendiente, constituyendo el 10% restante de la negociación.

En paralelo, la administración de Sheinbaum avanza con una propuesta propia que busca imponer el arancel máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a 1,463 clasificaciones de productos en 17 sectores estratégicos, incluyendo productos siderúrgicos. Esta medida, que forma parte del Paquete Económico de 2026, busca equilibrar la balanza comercial y requerirá la aprobación legislativa este 2025.