¡Emergencia en la Tarahumara! 56 muertes por sarampión y tuberculosis encienden focos rojos, piden ayuda urgente a la federación.

Imagen: internet.

En el periódico de el Sol de México público que actualmente en la  La Sierra Tarahumara está sumida en una grave crisis de salud con el resurgimiento de enfermedades prevenibles. Un total de 56 personas han fallecido por sarampión y tuberculosis en lo que va del año, afectando de manera desproporcionada a la población indígena rarámuri y poniendo en evidencia fallas críticas en la atención sanitaria de la región.

Entre el 1 de enero y el 12 de noviembre, la Secretaría de Salud estatal confirmó:

  • 56 decesos por ambas enfermedades.
  • 582 casos de sarampión y 147 de tuberculosis en 17 municipios.
  • La vulnerabilidad es clara: 17 de las 21 víctimas mortales por sarampión eran rarámuris, y al menos diez de los fallecidos por tuberculosis eran niños de esta comunidad.

Municipios como Guachochi y Bocoyna concentran casi el 60% de los decesos por tuberculosis, elevando la alarma de las autoridades.

El presidente municipal de Guachochi, José Yáñez Ronquillo, se reunió con líderes indígenas para articular una respuesta, destacando la necesidad de coordinar esfuerzos para alcanzar a las comunidades más remotas.

Por su parte, Guillermo Ramírez, presidente del Congreso de Chihuahua, criticó la falta de apoyo de la Federación, señalando que los recursos enviados son limitados e insuficientes para solventar la escasez de medicamentos y la urgencia médica. "Pedimos el apoyo de la Federación para intensificar los apoyos médicos porque no tenemos suficientes medicinas", declaró.

Enrique Reyes, coordinador estatal del Programa de Micobacteriosis, detalló que la alta mortalidad por tuberculosis en la población indígena se debe a una combinación de factores complejos:

  1. Atención Médica Tardía: La población tiende a buscar atención profesional solo cuando la enfermedad está muy avanzada, después de haber intentado con la medicina tradicional.
  2. Movilidad Constante: La búsqueda de empleo (por ejemplo, en campos agrícolas) provoca que los pacientes interrumpan el tratamiento, lo cual es vital para la tuberculosis y dura hasta seis meses.
  3. Consumo de Alcohol: Esta práctica contribuye al abandono temprano del esquema médico.

En el caso del sarampión, la causa principal es más directa: la falta de cobertura de vacunación en la comunidad indígena.

Nota referencia: El Sol de Mexico.