Congreso de EUA expone riesgos del T-MEC por Jueces Novatos en materia Laboral y recortes.

Una dura advertencia ha resonado desde el Capitolio: la implementación de los estándares laborales del T-MEC en México pende de un hilo. La Junta Independiente de Expertos Laborales sobre México (IMLEB), un panel del Congreso de Estados Unidos, señaló que la reciente elección judicial en junio de 2025 dejó a una gran mayoría de jueces capacitados fuera de sus cargos, y que las drásticas políticas de austeridad están dejando a los juzgados mexicanos sin recursos para operar.
El informe de los expertos subraya que solo nueve de los 68 jueces laborales capacitados para atender las exigencias del tratado resultaron electos, lo que representa apenas un 13 por ciento. Este cambio de personal sin experiencia, sumado a los recortes presupuestarios históricos y la falta de un plan de capacitación para los nuevos jueces, representa un riesgo serio para los trabajadores mexicanos y el cumplimiento del Capítulo 23 del T-MEC.
El IMLEB expresó una "profunda preocupación" por las reducciones en el financiamiento federal mexicano destinado a la reforma laboral, advirtiendo que, sin estas estructuras de apoyo, el "fracaso generalizado del Gobierno mexicano en cumplir en pleno con sus compromisos bajo el T-MEC" es inminente.
El reporte destaca cifras alarmantes de los recortes:
- Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral: Sufrió una caída presupuestaria del 32.5 por ciento.
- Unidad de Enlace para la Reforma al Sistema de Justicia Laboral (Secretaría de Trabajo): Vio su presupuesto reducido en un dramático 66.3 por ciento.
Según los expertos, la combinación de jueces sin la formación necesaria y la escasez de fondos limitará gravemente la oportunidad de los trabajadores mexicanos para ejercer sus derechos fundamentales de libre asociación y negociación colectiva.
La situación se complica aún más en el contexto de la próxima revisión del T-MEC. El expresidente estadounidense Donald Trump ha revivido la amenaza de negociar acuerdos comerciales bilaterales por separado con México y Canadá, lo que podría poner en jaque la existencia del segundo bloque de libre comercio más grande del mundo.
Irónicamente, la propia Junta del Capitolio también manifestó su preocupación por el recorte del 38 por ciento que el Gobierno de EE. UU. planea aplicar a sus propios fondos de asistencia para temas laborales en México, demostrando que la presión financiera es un factor en ambos lados de la frontera.
Los expertos concluyen que, a diferencia del anterior TLCAN de 1994, donde el tema laboral era un mero "acuerdo paralelo", el T-MEC lo incorporó como parte central del tratado, haciendo que el incumplimiento en esta materia tenga consecuencias directas para las relaciones comerciales entre los tres países.
Nota referencia: Reforma.
- 5 vistas