Chihuahua lidera esfuerzos legislativos con Casas de Emergencia y la Ley Monse.

La lucha por una vida libre de violencia para las mujeres se centraliza en el Congreso de la Unión. La diputada de Morena, Jael Argüelles Díaz, presidenta de la Comisión de Feminicidios del Congreso de Chihuahua, participó en la Reunión Nacional de Comisiones de Igualdad de Género, llevando consigo un arsenal de avances locales que buscan frenar la violencia feminicida en el estado.

El encuentro, convocado por el Senado de la República y que reunió a legisladoras, representantes del Ejecutivo y autoridades de todo el país, fue clave para fortalecer la coordinación interinstitucional. La reunión contó con la presencia de figuras como Citlalli Hernández Mora de la Secretaría de las Mujeres del Gobierno Federal y la senadora Martha Lucía Micher Camarena, destacando la seriedad del compromiso nacional.

La diputada Argüelles Díaz aprovechó el foro para exponer el trabajo crucial de Chihuahua, una entidad con Alerta de Género activa en cinco municipios (Ciudad Juárez, Chihuahua, Cuauhtémoc, Parral y Guadalupe y Calvo).

Uno de los anuncios más importantes de la legisladora chihuahuense fue el logro de incluir recursos extraordinarios en el Presupuesto 2025 destinados a la creación de casas de emergencia para mujeres víctimas de violencia en Ciudad Juárez y Chihuahua capital. Este logro se concretó gracias a la colaboración directa con organizaciones de la sociedad civil y el movimiento feminista, respondiendo a una demanda prioritaria de seguridad.

Además de la gestión de recursos, Argüelles Díaz informó que su comisión está analizando 11 iniciativas relacionadas con la violencia de género. Estos proyectos de ley están siendo revisados por una mesa técnica interinstitucional que incluye a la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas, el Poder Judicial y la Secretaría General de Gobierno.

Entre las iniciativas más relevantes se encuentran:

  • Ley Monse: Busca sancionar a quienes encubran a feminicidas.
  • Ley Alina: Sobre la figura de legítima defensa.
  • Reformas sobre acecho, violencia sexual y laboral, violencia digital, órdenes de protección y reeducación de agresores.

"La coordinación entre los congresos locales, el Congreso de la Unión y las instituciones del Estado mexicano es fundamental para construir un marco normativo que garantice a todas las mujeres una vida libre de violencia", concluyó la diputada.