CDMX Gana la Copa: Mundial de Fútbol 2026 Dejará 500 Nuevas Canchas y Espacios Deportivos.

Más allá de los cinco partidos que se jugarán en el Estadio Azteca, el Mundial de Fútbol 2026 dejará un legado tangible en la capital. El Gobierno de la CDMX, en colaboración con la Fundación Placemaking México, construirá 100 nuevas canchas de fútbol y rehabilitará otros 400 espacios deportivos en las 16 alcaldías, beneficiando a la población y promoviendo el deporte en la ciudad.

Esta iniciativa, anunciada en mayo de 2025 por la Jefa de Gobierno Clara Brugada Molina, forma parte de las obras de infraestructura urbana que se realizan con miras a la Copa del Mundo de la FIFA. El objetivo es que la capital "se mueva al ritmo del Mundial" con un "Mundialito" local y festivales futboleros en cada alcaldía, buscando que la comunidad participe activamente y no solo como espectadora.

La Fundación Placemaking México, encargada de la intervención en 18 de estas canchas, se especializa en la recuperación de espacios públicos. Guillermo Bernal, director ejecutivo de la organización, explicó que la intervención no se limita a pintar las canchas. El enfoque es gestionar la participación de la comunidad para que se apropien de estos espacios y los mantengan con vida.

Bernal señaló que, además de fomentar el deporte, estas canchas se convierten en puntos de encuentro que fortalecen el tejido social y mejoran la calidad de vida. A pesar de que el costo de recuperación por cancha es de aproximadamente 300 mil pesos, el retorno de inversión social es casi el triple, cuantificado en beneficios para la salud, la economía y la cultura de la comunidad. El objetivo es que estos espacios sean inclusivos, abiertos a mujeres, personas mayores, la comunidad LGBTQ+ y todos aquellos que no suelen tener acceso a actividades físicas.

Con un 60% de los adultos en el país que no se consideran activos físicamente, según datos del INEGI, el proyecto busca combatir problemáticas de salud pública como la obesidad y fomentar un estilo de vida más saludable entre los habitantes. La clave para la sostenibilidad de estos espacios, según Bernal, es el mantenimiento social y la participación activa de la comunidad.

Nota referencia: Índigo,